Contacta
Transformando la Educación Matemática con Innovación y Colaboración

Recursos Gratuitos
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.

Cuadernos OAOA
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.

Cursos
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
Envíanos un mensaje
Info
Contacta
talleresoaoa@gmail.com
Únete a nuestro Grupo de Telegram
FAQ
Preguntas Frecuentes
Su título va aquí
¿Cómo puedo saber más sobre OAOA?
Lo mejor es añadirse al grupo de Telegram OAOA. Es un punto de encuentro de todos los docentes. Es un grupo muy operativo y funcional donde se comparten recursos, evidencias de aula, reflexiones didácticas y diferentes fechas de formación de todo tipo (consejerías, jornadas educativas, talleres, etc.).
¿Qué materiales manipulativos son necesarios?
El uso de los materiales manipulativos es un pilar fundamental en la filosofía del movimiento OAOA. Aunque el objetivo es la abstracción y la generalización, el trabajo correcto de materiales manipulativos para generar ideas en la mente del alumnado es necesario en cualquier etapa. Existen multitud de materiales manipulativos interesantes. Aquí destacamos algunos:
- Regletas Cuisenaire
- Tangram Chino
- Policubos
- Pattern Block
- Material base10
- Instrumentos de medida (cintas métricas, balanzas, recipientes medidores, etc.).
- Algebra Tiles (introducción al álgebra en Secundaria)
¿Por qué defienden el uso de la calculadora?
En primer lugar, el uso de la calculadora es OBLIGATORIO. No hay debate sobre si debe usar o no. Otra cosa es cómo debe usarse. Es decir, su uso didáctico.
El movimiento OAOA apuesta por el uso de la calculadora porque es una herramienta de uso habitual en la sociedad y que, muy al contrario de lo que a veces se piensa, favorece el desarrollo del cálculo y el razonamiento lógico-matemático. Entre sus beneficios:
1.- En la resolución de problemas, permite al alumnado poner su foco de aprendizaje (y el del docente) en el razonamiento y no en cálculo (realizar cálculos no favorece el razonamiento).
2.- Permite obtener resultados inmediatos (previa estimación) de operaciones complejas de uso poco habitual (4564 x 432 ; 55 676 – 12 565; 56,62 :1,03 …).
3.- Permite buscar patrones y regularidades, además de generar capacidad de hipótesis (series numéricas, generalizaciones en las relaciones numéricas, etc.).
4.- Es un recurso que atiende a la diversidad. Permite que algunos alumnos con dificultades puedan seguir profundizando en otros aspectos de las matemáticas, evitando el bloqueo constante o la imposibilidad que les supone realizar ciertos cálculos.
– Artículo de José Antonio Mora sobre la calculadora. Pincha aquí
¿Qué recursos hay para poder autoformarme?
Aquí te dejamos un listado de canales y recursos interesantes donde podrás empezar encontrar muchas posibilidades. Pincha aquí
Su título va aquí
¿Cuál es el objetivo de este movimiento matemático?
El único objetivo es mejorar la educación matemática a todos los niveles (aunque especialmente nos centramos en las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria).
Los docentes que forman parten del movimiento OAOA comparten sus experiencias de aula, bibliografías de interés para el enriquecimiento de otros docentes, sus recursos, etc.
La finalidad es ofrecer unas matemáticas rigurosas, útiles y competenciales que desarrollen el razonamiento lógico-matemático, generando una imagen cada más positiva de esta asignatura en la comunidad educativa y, en general, en la sociedad.
¿Por qué están en contra de los Algoritmos Tradicionales de las Operaciones Aritméticas (ATOA)?
El movimiento OAOA apuesta por desarrollar un cálculo mental abierto y flexible basado en la descomposición de números, las relaciones numéricas y sus propiedades.
El desarrollo del sentido numérico y la estimación es fundamental y los algoritmos tradicionales (“coloca las unidades con las unidades”, “le pido al vecino”, “cero al cociente y bajo la cifra siguiente”, etc.) solo sirven para resolver operaciones en un papel (con más o menos cifras) pero no para desarrollar el cálculo mental a largo plazo (generan dependencia del lápiz y papel y el conteo con los dedos a largo plazo).
Desde el movimiento OAOA se proponen diversos algoritmos para cada operación, donde se realice un esfuerzo profundo por la comprensión del sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones.
- Artículo de Stuart Plunkett para reflexionar: Pincha Aquí
- Manifiesto de Antonio Martín para reflexionar: Pincha Aquí
Conferencia de Claudi Alsina (CIBEM 2017): Pincha Aquí
¿Cómo puedo solicitar formación para mi centro?
Escribe un correo electrónico a talleresoaoa@gmail.com con lo que necesitas.
¿Tengo que estar de acuerdo en todo?
NO. El movimiento OAOA es plural y abierto y apuesta por la autonomía moral e intelectual que defendía Constance Kamii. Los docentes propones ideas, recursos y reflexiones que luego cada persona y centro adapta, ajusta y modifica a su realidad escolar y sus propias convicciones.
¿Necesitas información?
¿Requieres más información o tienes alguna pregunta? Estamos aquí para ayudarte. Contáctanos para obtener asistencia personalizada y resolver cualquier duda que puedas tener. Tu éxito en la enseñanza de las matemáticas es nuestra prioridad, ¡así que no dudes en ponerte en contacto!